Fuente: http://bit.ly/2oi8TKk
La Realidad Aumentada (RA) hace referencia a la visualización directa o indirecta de elementos del mundo real combinados (o aumentados) con elementos virtuales generados por un ordenador, cuya fusión da lugar a una realidad mixta (Cobo y Moravec, 2011:105). En la misma línea Azuma (1997), la concibe como aquella tecnología que combina elementos reales y virtuales, creando escenarios interactivos, en tiempo real y registrados en 3D.
También es definida por Cabero (2013), Gómez (2013), Cabero y Barroso, 2015, 2016a, 2016b, Cabero y García (2016), Cabero, Leiva, Moreno, Barroso y López-Meneses, 2016 como aquel entorno en el que tiene lugar la integración de lo virtual y lo real, es decir, la combinación de información digital e información física en tiempo real a través de distintos dispositivos tecnológicos.
En 2008, Cawood y Fiala distinguieron diferentes niveles de RA:
- Nivel I: Hiperenlaces en el mundo físico; mediante la utilización de códigos QR (Quick Response Barcode) como activadores a través de smartphone y tablets.
- Nivel II: Realidad aumentada basada en marcadores; empleando los marcadores como elementos activadores mediante la superposición de modelos 3D.
- Nivel III: Realidad aumentada markerless; en este caso, se utilizan imágenes y objetos como activadores, así como la geologalización.
- Nivel IV: Visión aumentada mediante la utilización de gafas específicas.
¿Tiene ventajas el empleo de la realidad aumentada en el sistema educativo?
Referente a las posibilidades de la RA, Terán (2012) y Cabero et al., (2016) indican las siguientes ventajas de esta tecnología aumentada:
- Activación de procesos cognitivos de aprendizaje. La RA trabaja de forma activa y consciente sobre estos procesos, porque permite confirmar, refutar o ampliar el conocimiento, generar nuevas ideas, sentimientos u opiniones acerca del mundo.
- Formación de actitudes de reflexión al explicar los fenómenos observados o brindar soluciones a problemas específicos.
- Desarrollo de habilidades cognitivas, espaciales, perceptivo motoras y temporales en los estudiantes, indistintamente de su edad y nivel académico.
- Estimulación de la atención, concentración, memoria inmediata (corto plazo) y memoria mediata (largo plazo) en sus formas visuales y auditivas, así como del razonamiento.
- Ofrece un entorno amigable de comunicación para el trabajo educativo y ayuda a la comprensión del objeto de estudio.
- Aumenta la actitud positiva de los estudiantes ante el aprendizaje, así como su motivación interés en el tema que se esté abordando, reforzando capacidades y competencias (independencia, iniciativa y principio de la auto-actividad o trabajo independiente).
- Potencia escenarios formativos más motivadores, colaborativos e interactivos y ayudan a una educación más abierta.
Por su parte, Bacca et al., (2014), llega a las siguientes conclusiones:
- El propósito principal de usar la RA ha sido explicar un tema de interés, así como proporcionar información adicional. Juegos educativos en RA y RA para experimentos de laboratorio son campos que están creciendo.
- La mayoría de las aplicaciones a la educación de la RA se ha hecho en los campos de Ciencia, Humanidades y Artes. Salud y Bienestar, Educación (formación de docentes) y Agricultura son los campos de investigación menos explorados.
- La RA se ha aplicado sobre todo en entornos de educación superior y en los niveles obligatorios de la enseñanza para motivar a los estudiantes.
- Los grupos destinatarios, como la educación Primaria y la Formación Profesional (FP) son grupos potenciales para explorar los usos de la RA en el futuro.
¿Cuáles son sus limitaciones?
Alguna de las limitaciones de la realidad aumentada son:
- Potenciar una sociabilidad virtual, menos humana.
- Puede incrementar la brecha digital interactiva.
- Es necesario una mayor formación en los educadores/as para el uso didáctico de estos sistemas aumentados.
- Muy pocos sistemas en RA se adaptan a las necesidades especiales de los estudiantes.
- Por último, la implementación de la tecnología emergente de la RA en las instituciones educativas puede implicar un elevado coste económico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario